por nuriaribeiro
0 Comentarios

Deconstruyendo la migraña

El sábado fue el Día Mundial de Acción contra la Migraña, una enfermedad caracterizada por un dolor de cabeza intenso, pulsátil e incapacitante para quien lo sufre, y que habitualmente tiene lugar en un lado de la cabeza. Puede además ir acompañado de otros síntomas como náuseas, vómitos o sensibilidad a la luz y al sonido. Y en muchas ocasiones, pasado el episodio, la persona presenta una fase de “resaca”, en la que se siente embotada mentalmente, necesita dormir y tiene dolor de cuello.

dolor de cabezaNo se sabe con exactitud cuál es la causa de esta enfermedad, aunque puede existir un claro componente hereditario. Existen dos teorías:

La teoría clásica, que dice que se produce una vasoconstricción de las arterias craneales que causa el fenómeno del aura (pérdida de visión, visión borrosa y/o dolor ocular; un conjunto de síntomas en el que la visión está afectada y nos “avisa” de que el dolor de cabeza está por venir, aunque no siempre ocurre este fenómeno). Posteriormente, tiene lugar una vasodilatación de rebote que es la que produce el dolor.

Por otro lado, está la teoría neurogénica, más reciente, que dice que en estas personas se produce una hiperexcitabilidad en la corteza cerebral occipital que sería la causante de que ante determinados estímulos se produzca una depresión cortical propagada que originaría el fenómeno del aura y, posteriormente, a través de diferentes mediadores químicos se activarían las terminaciones del nervio trigémino, provocando dolor. Los cambios en el calibre de los vasos sanguíneos serían solamente un fenómeno secundario.

Aunque la migraña es de base genética, algunos factores pueden resultar desencadenantes en personas predispuestas:

  • Alimentación. Los periodos de ayuno o el consumo de ciertos alimentos pueden desencadenar crisis de migraña. Aunque algunos estudios no han dado resultados concluyentes, algunos pacientes relacionan el consumo de ciertos alimentos, como los que tienen elevado nivel de histamina, con los periodos de crisis. También aquellos con glutamato monosódico, o los que contienen nitratos, como la comida china.

histamina

  • Horas de sueño. Los cambios en el patrón de sueño y dormir más o menos horas de lo habitual.
  • Hábitos de vida. En la medida de lo posible, la persona con migraña ha de intentar incorporar cierta rutina a sus costumbres y evitar los desórdenes en el horario de sus actividades habituales, comidas, horas de descanso, etc.
  • Factores psicológicos. Como estrés, ansiedad, etc.
  • Ciclo menstrual. El 50% de las mujeres que padecen migrañas refieren que han detectado una relación entre la presencia de crisis y determinado momento del ciclo hormonal femenino. Se cree que esto se debe al descenso en los niveles de estrógenos circulantes. Este tipo de migraña suele desaparecer después de la menopausia. Otros dicen que la diaminooxidasa (DAO), enzima que degrada la histamina, también está relacionada, y que por eso durante el embarazo la mujer no suele padecer migrañas, porque la placenta fabrica mucho DAO. Los estudios no son determinantes.
  • Cambios atmosféricos. Los cambios bruscos de la presión atmosférica, así como la presencia de viento intenso, pueden ser factores desencadenantes.

Se suelen tratar con antidepresivos, con medicamentos que disminuyen la presión arterial, o con medicamentos anticonvulsivos.

En la fase aguda, cuando la migraña es leve, algunos analgésicos como el paracetamol, o el AAS pueden funcionar. También antiinflamatorios como el ibuprofeno. Aunque muchas veces el cuadro mejora al administrar medicamentos que disminuyen el calibre de las arterias cerebrales, como los triptanes, descendiendo la sensación pulsátil de la fase dolorosa.

Lo ideal, al no existir una cura específica, es acudir al médico para asegurarse de que es una migraña, y poder así tratar los síntomas.


por nuriaribeiro
3 Comentarios

Amenazas íntimas

FullSizeRender (6)En la época estival, llegan a la farmacia más pacientes con infecciones vaginales. El aumento de humedad en la zona (por ejemplo por bañadores mojados), aumenta el riesgo de contraer alguna de estas infecciones.

¿Cuáles son las más comunes? Las 3 siguientes:

VULVOVAGINITIS CANDIDIÁSICA

Muchas de vuestras consultas en el blog han sido referentes a este tema. Es una situación muy frecuente, se estima que un 75% de las mujeres han tenido al menos un episodio en su vida.

No es una enfermedad de transmisión sexual. Está provocada por el hongo Candida (sobre todo Candida albicans). Normalmente se encuentra en nuestro tubo digestivo y vagina, pero hay factores que pueden activarla, como son:

  • Aumento de humedad en la zona (Consejo: evitar ropa interior de licra, pantalones ajustados, bañador húmedo, etc.).
  • Tratamiento con antibióticos.
  • Anticonceptivos hormonales.
  • Diabetes.
  • Uso de corticoides.
  • Cambios hormonales.
  • Inmunodepresión.
  • Embarazo.
  • Estrés.

Los síntomas más frecuentes son picor en la zona vulvar, flujo vaginal blanco más denso de lo habitual, y dolor a la penetración en el coito.

El tratamiento correcto sería combinado, para tratar vulva y vagina y evitar así episodios recurrentes: lavar y secar bien la vulva, aplicar una crema antifúngica (derivados imidazólicos, normalmente se usa el clotrimazol), tomar antifúngicos orales (fluconazol o itraconazol) o bien ponerse uno o varios óvulos vaginales.

Además, es muy aconsejable el uso posterior de probióticos específicos para recuperar la flora vaginal y evitar recidivas, como por ejemplo Ginegea Candida.

VAGINOSIS BACTERIANA

Tampoco es una enfermedad de transmisión sexual. Se da cuando uno de los microorganismos que tenemos en la flora vaginal en menor proporción (Gardnerella Vaginalis), predomina y desplaza a los lactobacilos.

Algunos factores desencadenantes pueden ser:

  • Uso de duchas o lavados vaginales.
  • Uso prolongado de tampones.
  • Olvido de tampón en la vagina.
  • Tratamientos tópicos.
  • DIU.
  • Parejas sexuales múltiples.
  • Alta frecuencia de relaciones sexuales.

Los síntomas más frecuentes son aumento del flujo vaginal, de color amarillo o pardo-grisáceo, y mal olor.

El tratamiento se suele realizar o bien vía vaginal, o bien vía oral, con metronidazol, aunque preferiblemente se utiliza el metronidazol intravaginal. Como tratamiento alternativo también se utiliza la clindamicina tópica u oral.

VAGINITIS POR TRICHOMONAS

Lo pueden padecer tanto hombres como mujeres, y sí se considera de transmisión sexual, es decir, se transmite por las relaciones sexuales. Está producida por el protozoo Trichomonas vaginalis.

Puede no presentar síntomas (en muchos varones) pero cuando lo hace, en mujeres, suelen tener picor y flujo abundante de color amarillo/verdoso.

Debe tratarse a los dos componentes de la pareja, con metronidazol o tinidazol oral en dosis única. Los tratamientos tópicos o con óvulos pueden no resultar efectivos porque muchas veces Trichomonas también puede localizarse en la uretra.

Al menos una vez al año, conviene visitar al ginecólogo y hacerse una revisión con cultivo, para descartar otras infecciones como Gonorrea o Clamidia, que pueden ser asintomáticas. Además, si existen síntomas vaginales, los tratamientos deben ser supervisados por el ginecólogo.


por nuriaribeiro
0 Comentarios

¡Prepárate para la batalla!

mosquito-tigre-210813En verano, con el calor, los insectos y en especial los mosquitos, parece que preparan sus ejércitos para atacarnos mientras estamos despistados, paseando tranquilamente al aire libre o descansando. Así que a nosotros no nos queda otro remedio que sacar todas nuestras armas (repelentes en espray, pulseras, insecticidas…) para defendernos. Pero, ¿cuáles son los mejores?

Creo que los que han demostrado mayor eficacia son los repelentes de insectos. Otros como los ultrasonidos están en entredicho, porque se han realizado estudios que revelan una baja seguridad y utilidad.

Los repelentes son compuestos químicos, naturales o sintéticos, que se aplican sobre la piel no cubierta, ahuyentan a los mosquitos sin matarlos, protegiendo de las picaduras, evitando las molestias que estas pueden producir, así como las enfermedades que en ocasiones transmiten. Las primeras investigaciones que se empezaron a realizar sobre ellos, tuvieron lugar a partir de la primera guerra de Vietnam, donde el 70% de los ingresos hospitalarios de soldados americanos se debían a enfermedades como la malaria, transmitida por la picadura de un mosquito.

¿Qué propiedades deben cumplir?repelente insectos

  • Tener una acción rápida y que su eficacia se mantenga varias horas sin repetir la aplicación.
  • Que sea efectivo frente a distintos tipos de mosquito.
  • Que no sea tóxico ni irritante.
  • Resistente al agua y al sudor, sin que sea demasiado graso.
  • Tener un olor discreto y agradable.

Aunque pueden llevar varios, normalmente los preparados comerciales llevan solo un activo. Los más usados son:

DEET: es de los más usados y el más eficaz según la OMS. Concentraciones >50% no mejoran la protección. No usar en menores de 2 años. No aplicar en ropa ni otros materiales puesto que disuelve plásticos, pinturas, barnices, etc. Eficaz frente al mosquito tigre. Algunos de los comercializados son el Relec extrafuerte(50%), Goibi Xtreme spray (45%), Normopic roll-on (20%) y Normopic forte (50%).

IR 3535: activo frente a mosquitos, mosquito tigre, garrapatas y las moscas que pican. Su toxicidad es muy baja y su eficacia alta. Lo lleva por ejemplo el Goibi infantil spray.

ICARIDIN: derivado de la pimienta, tiene una toxicidad muy baja y no daña plásticos ni tejidos.

CITRONELA: es un aceite esencial que huele a limón. Se desconoce el mecanismo por el que ahuyenta los mosquitos y el tiempo de protección es menor al de los anteriores, lo que obliga a repetir aplicaciones. Es muy poco tóxico pero no es eficaz frente a garrapatas. Algunas pulseras antimosquitos como Repel Bite niños lo tienen.

CITRIODIOL: destilado del eucalipto, es un buen repelente. Eficaz, con olor agradable y sin efectos adversos importantes. A altas concentraciones es eficaz frente a mosquito tigre. Es uno de los componentes de Tribal pulseras antimosquitos.

Medidas de precaución al usar un repelente:

  • Mantener el producto alejado de los niños, alimentos y bebidas.
  • No usar en menores de dos años, salvo formulaciones específicas que lo permitan, y nunca en las manos, ya que pueden ser llevadas a ojos, boca…
  • No aplicar sobre piel irritada, lesionada o en zonas sensibles, como alrededor de los ojos, mucosas, etc., ya que en su composición pueden contener derivados del alcohol y producir irritaciones. Si no es imprescindible, no echar en la ropa.
  • No usar en grandes cantidades.
  • Aplicarlo en espacios abiertos y seguir estrictamente las instrucciones del envase.
  • Lavarse las manos después de aplicar.
  • Si se usa con un protector solar, primero se aplica el fotoprotector y, pasados unos minutos, se pone el repelente. Los repelentes disminuyen entre un 20-30% la eficacia protectora frente al sol.

Y aquí os dejo 10 recomendaciones para prevenir que os piquen los mosquitos, ¡buena semana!

Recomendaciones_Mosquitos